
Mecánica de Materiales 1
Esta asignatura contribuye a la formación del ingeniero mecánico en las siguientes áreas:
Aplicar herramientas matemáticas, computacionales y métodos experimentales en la solución de problemas para formular modelos, analizar procesos y elaborar prototipos mecánicos. Seleccionar y emplear los materiales adecuados para: el diseño y fabricación de elementos mecánicos; o para su uso en instalaciones industriales con base en el conocimiento de sus propiedades. Elaborar, interpretar y comunicar, de manera profesional, en forma oral, escrita y gráfica: informes, propuestas, análisis y resultados de ingeniería.
Utilizar el pensamiento creativo y crítico en el análisis de situaciones relacionadas con la ingeniería mecánica, para la toma de decisiones. Aplicar sus conocimientos, habilidades y aptitudes para cursar estudios de posgrado.
El estudio de la Mecánica de Materiales consiste en proporcionar al estudiante un conocimiento de la relación que existe entre las fuerzas exteriores aplicadas a una estructura de ingeniería y el comportamiento resultante de los miembros de la misma, además proporciona las bases para el Diseño en ingeniería.
La mecánica de materiales permitirá conocer la naturaleza básica de los esfuerzos y deformaciones creados por diferentes situaciones de carga y apoyo o soporte, además de que permite analizar situaciones en donde más de una clase de esfuerzos es experimentado por un elemento de carga al mismo tiempo. Permitiendo también definir el esfuerzo normal directo, tanto de tensión como de compresión, su representación en elementos sometidos a esfuerzo, conocer el concepto de deformación normal.
También la mecánica de materiales tiene el alcance de definir el esfuerzo cortante directo y los términos de cortante simple y los efectos que producen en un elemento.
La asignatura consiste en: Conocer los Conceptos de Esfuerzos y Deformaciones, Esfuerzos por flexión y deformación en vigas, Vigas hiperestáticas y Torsión.

DA - Dreava 04 Desarrollo de Emprendedores-Méndez Bañuelos
Esta asignatura aporta al perfil del egresado las competencias para crear empresas en el ámbito de las tecnologías de información, administrar proyectos que involucren tecnologías de información en las organizaciones conforme a requerimientos establecidos, observar los aspectos legales del uso y explotación de las tecnologías de información.
Es una asignatura de importancia relevante debido a que los estudiantes se involucran en el desarrollo de un plan de negocios que le permite visualizar la posibilidad de ser los emprendedores de su propia empresa, con la oportunidad de iniciarse como emprendedores.

Programación (Electrica)
Esta asignatura aporta al perfil profesional, la capacidad para desarrollar aplicaciones en un lenguaje de programación de alto nivel, para la solución de problemas relacionados con las diferentes disciplinas en el área de ingeniería eléctrica.
Las competencias adquiridas en la asignatura permitirán al estudiante desarrollar aplicaciones de cómputo en el modo de consola, utilizando un lenguaje de programación de alto nivel orientado al cálculo numérico, las cuales podrán facilitar la solución de problemas de su área, tales como los fenómenos físicos cubiertos en la asignatura de mecánica clásica, circuitos de corriente directa estudiados en electromagnetismo y estadística descriptiva definida en la materia de probabilidad y estadística

SOFTWARE DE APLICACIÓN EJECUTIVO IGEM-2009-201
La asignatura de Software de Aplicación Ejecutivo aporta al perfil del Ingeniero en Gestión Empresarial y el Gastrónomo la capacidad de utilizar las nuevas tecnologías de comunicación, así como la habilidad para seleccionar y utilizar el software necesario para el manejo de la información en la organización, optimizar los procesos de comunicación y hacer eficiente la toma de decisiones.
La estructura del programa se presenta de manera abierta, con el objetivo de que el contenido se pueda actualizar de manera constante, ya que, por su esencia, ésta se presta para evolucionar rápidamente hacia nuevas versiones.

Taller de Investigación 01


PROGRAMACIÓN 2
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Tecnologías de la Información y Comunicaciones la capacidad para desarrollar e implementar sistemas de información para la gestión de procesos y apoyo en la toma de decisiones, utilizando metodologías basadas en estándares internacionales.
Puesto que esta asignatura dará soporte a otras, más directamente vinculadas con desempeños
profesionales; se inserta en la primera mitad de la trayectoria escolar; antes de cursar aquéllas
a las que da soporte.
Es también base fundamental del perfil del egresado y relacionada con todas aquellas en la
implementación de sistemas, por lo que se ha tenido a bien estructurarla de tal manera que sirva
como base en temas relacionados con desarrollo web y programación móvil.

Controladores Lógicos Programables
Esta asignatura aporta al perfil del ingeniero eléctrico los conocimientos y habilidades suficientes para
controlar, monitorear e interconectar los autómatas que le permitan proyectar, innovar y mantener
procesos productivos en el sector industrial y de servicios.
La asignatura se desarrolla de manera teórico-práctico, dando énfasis en la práctica, de manera que
permita elaborar, ejecutar y mantener proyectos de automatización, utilizando el Controlador Lógico
Programable.
Esta asignatura se complementa con las competencias previas específicas de las asignaturas de análisis
de circuitos eléctricos I y II, control I y control II, Electrónica analógica, Electrónica industrial e
instrumentación; las cuales proporcionaron herramientas básicas para poder diseñar en esta asignatura
un sistema automatizado mediante controladores lógicos programables (PLC´s), cuyas competencias
son, conocer, analizar y mantener proyectos de automatización y control aplicando las normatividades
vigentes nacionales e internacionales.
Dado que esta asignatura involucra los conocimientos de otras asignaturas cursadas, para poder utilizar
el control a través de los controladores lógicos y tener la visión global de los automatismos que hoy
en día se encuentran en el sector industrial y de servicio, está programada para ser cursada en los
últimos semestres de la carrera.

QUÍMICA
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Electrónica Ingeniero Electrico, Ingeniero
Mecatrónico Ingeniero Electromecánico la capacidad para analizar fenómenos químicos y
eléctricos involucrados en el y comportamiento de diferentes tipos de materiales
La materia es fundamento de otras, vinculadas directamente con las de especialidad.
Pertenece al bloque de ciencias básicas da soporte.de manera particular, en el estudio de
los temas: Estructura, arreglos y movimiento de los átomos, Propiedades químicas y
eléctricas de los materiales, conocimiento de la microestructura, entre otros.

Controlador Lógico Programables
En esta asignatura el estudiante fortalece y consolida las herramientas necesarias y
capacidad de análisis en aplicaciones industriales y de automatización donde se
integren procesos de control y adquisición de datos por medio de los controladores
lógicos programable

CÁLCULO DIFERENCIAL
La característica más sobresaliente de esta asignatura es que en ella se estudian los conceptos sobre los que se construye todo el Cálculo: números reales, variable, función y límite.
Utilizando estos tres conceptos se establece uno de los esenciales del Cálculo: la derivada, concepto que permite analizar razones de cambio entre dos variables, noción de trascendental importancia en las aplicaciones de la ingeniería.
Esta asignatura contiene los conceptos básicos y esenciales para cualquier área dela ingeniería y contribuye a desarrollar en el ingeniero un pensamiento lógico, formal, heurístico y algorítmico.
En el Cálculo diferencial el estudiante adquiere los conocimientos necesarios para afrontar con éxito cálculo integral, cálculo vectorial, ecuaciones diferenciales, asignaturas de física y ciencias de la ingeniería. Además, encuentra, también, los principios y las bases para el modelado matemático.

ESTADÍSTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN I
Esta asignatura aporta al perfil del Licenciado en Administración la capacidad para tomar decisiones en base a los análisis resultantes de la aplicación de herramientas estadísticas tanto descriptiva como inferencial. La probabilidad, el muestreo, la estimación y el control estadístico de procesos son conocimientos auxiliares para el desarrollo de habilidades en la función administrativa que el administrador necesita aprender para implementar procesos de mejora, proyectos de innovación y solución de problemas en las organizaciones.

QUÍMICA
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Electrónica Ingeniero Eléctrico, Ingeniero Mecatrónico Ingeniero Electromecánico la capacidad para analizar fenómenos químicos y eléctricos involucrados en él y comportamiento de diferentes tipos de materiales
La materia es fundamento de otras, vinculadas directamente con las de especialidad. Pertenece al bloque de ciencias básicas da soporte. De manera particular, en el estudio de los temas: Estructura, arreglos y movimiento de los átomos, Propiedades químicas y eléctricas de los materiales, conocimiento de la microestructura, entre otros

QUÍMICA
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Electrónica Ingeniero Eléctrico, Ingeniero Mecatrónico Ingeniero Electromecánico la capacidad para analizar fenómenos químicos y eléctricos involucrados en él y comportamiento de diferentes tipos de materiales
La materia es fundamento de otras, vinculadas directamente con las de especialidad. Pertenece al bloque de ciencias básicas da soporte. De manera particular, en el estudio de los temas: Estructura, arreglos y movimiento de los átomos, Propiedades químicas y eléctricas de los materiales, conocimiento de la microestructura, entre otros.