Cursos disponibles
Estructura Y organización de datos
En este curso se estudian las estructuras de datos y la organización de datos

Análisis de la Realidad Nacional

FUNCIÓN ADMINISTRATIVA II

Función Administrativa II
Esta materia tiene cómo objetivo desarrollar las habilidades y competencias de los estudiantes para la solución de conflictos administrativos.

Geografía para el transporte
El conocimiento de la geografía permite desarrollar la capacidad para identificar los
diferentes componentes del territorio a nivel nacional e internacional en los órdenes físico,
social, económico y político; su dinámica y evolución, llegando a la integración de éstos,
aplicando métodos y técnicas específicas de análisis y representación cartográfica, para
identificar la manera en que el transporte es un indicador de desarrollo, que le permitan
proponer alternativas viables para la selección del método de transporte más apropiado
para movilización de la carga, ya sea terrestre, ferroviario, aéreo, marítimo y multimodales
de esta forma optimizando los tiempos de entrega.

CONSULTORIA EMPRESARIAL
Desarrollar las competencias básicas para desarrollar un proceso de consultoría empresarial.

CONTABILIDAD Y COSTOS PRIMAVERA 2024
CONTABILIDAD Y COSTOS PARA TICS
Este curso esta diseñado para que el estudiante alcance las competencias necesarias para su aprendizaje

Programación Estructurada
Esta
asignatura aporta al perfil profesional, la capacidad para desarrollar
aplicaciones en un lenguaje de programación de alto nivel, para la solución de
problemas relacionados con las diferentes disciplinas en el área.
Las
competencias adquiridas en la asignatura permitirán al estudiante desarrollar
aplicaciones de cómputo en el modo de consola, las cuales podrán facilitar la
solución de problemas de ingeniería, tales como los fenómenos físicos cubiertos
en la asignatura de mecánica clásica, circuitos de corriente directa estudiados
en electricidad y magnetismos, estadística descriptiva definida en la materia
de probabilidad y estadística.
El desarrollo de programas estructurados
aporta las bases de programación para la solución de problemas de cálculo en
ingeniería y para el desarrollo de
programas de aplicación con interfaces gráficas de usuario. Es un recurso
valioso que permite la implementación de los algoritmos de la materia de
análisis numérico.

Taller de Ética
La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio de la moral, las acciones humanas y sus fundamentos.
En esencia, la ética busca comprender qué es lo correcto, lo bueno y lo justo, así como los principios que guían el comportamiento humano en diversos contextos.
Abarca un conjunto de normas, valores y principios que orientan la conducta individual y colectiva, proporcionando un marco para evaluar las decisiones y acciones desde una perspectiva mora

DESARROLLO HUMANO
ESTA ASIGNATURA TIENE COMOPROPÓSITO MOSTARR LOS EMLEMENTOS FUNDAMENTALES DEL DESARROLL HUMANO.

Gestión de Costos
Hola.
Los objetivos de la contabilidad de costos son clasificar, registrar y asignar de forma apropiada cada costo, con la finalidad de determinar cuánto le cuesta a tu empresa producir los artículos y/o servicios que ofrece.

Taller de Ética
Esta asignatura permite reflexionar y desarrollar el juicio ético, permitirá al estudiante formarse en el convencimiento de que el ejercicio de su profesión constituye no sólo una práctica con compromisos laborales y técnicas diversas, sino que es al mismo tiempo una práctica con responsabilidades como ciudadanos y como personas en la construcción de una mejor sociedad.

Fundamentos de Física
FUNDAMENTOS DE FÍSICA
El objetivo de este CURSO es que el estudiante desarrolle habilidades que le permitan comprender y analizar los fenómenos físicos de su entorno.

Análisis de la Realidad Nacional
Esta materia está ubicada en el segundo semestre y tiene la intención de que el estudiante conozca su entorno donde se desenvuelve a partir de identificar los indicadores del estado y país, tomando en cuenta los recursos con los que se cuentan.

SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Diseñar e implementar sistemas analógicos y digitales básicos para la resolución de
problemas de automatización de sistemas mecánicos.

Nuevas Tecnologías en los Procesos
La asignatura pretende dar una visión general, al estudiante, sobre las tecnologías actuales y futuras aplicables a los procesos operativos. Se busca despertar en el estudiante una actitud crítica y constructiva sobre el impacto social y económico de la tecnología, así como la adecuación de éstas para el desarrollo regional, nacional y mundial.

Taller de investigación I
La investigación es un proceso que habilita al profesional para conocer, analizar y descubrir áreas de oportunidad en los diferentes ámbitos donde desarrollará su profesión y proponer soluciones interdisciplinarias y colaborativas con un enfoque sustentable.

Sistemas de Manufactura
Este curso tiene como objetivo evaluar y optimizar los sistemas de manufactura empleados en la generación de bienes y servicios, mediante el uso de técnicas y herramientas de manufactura esbelta.

Fundamentos de Programación
La asignatura aporta al perfil del egresado, los conocimientos, habilidades, metodologías, así como capacidades de análisis y síntesis.
Es importante ya que permite plantear la solución de problemas susceptibles de ser computarizados, a través de técnicas y herramientas de modelado y codificación del paradigma orientado a objetos.
Esta asignatura identifica los fundamentos de la programación orientada a objetos, las metodologías y herramientas de programación a utilizar con este paradigma aplicando modelado de los elementos básicos (atributos y métodos).
Se relaciona con las asignaturas en donde se apliquen metodologías de programación.

SISTEMAS CIBERFISICOS E-J 2023
En las últimas dos décadas, se ha dedicado mucho esfuerzo a promover la integración y la interacción entre las partes ciber y físicas de nuestro mundo. Esto motiva a definir el concepto de Sistema Ciberfísico (CPS), que ha llamado la atención, desde el gobierno, la academia y la industria. Respecto a la interacción del ciberespacio con el mundo físico, un tema preponderante que describe la visión de que todo está interconectado. Los CPS se ha aplicado en una variedad de dominios tales como: industria, agricultura, transporte y sistema eléctrico, imponiendo enorme potencial en la promoción de la calidad de vida de los seres humanos.
Siendo un tema interdisciplinario que cubre una amplia gama de campos de hardware a software, como circuitos integrados, sistemas embebidos, control, computación, comunicación, integración del sistema, entre otros. Es significativo investigar cómo avanza el desarrollo de CPS, especialmente con la consideración conjunta de otras nuevas empresas emergentes en la informática y tecnología de la comunicación o concepto como cloud computing, big data, crowdsourcing, etc., desde varios aspectos, como arquitectura, aplicación, seguridad y privacidad.

Programación (Eléctrica)
Esta asignatura aporta al perfil profesional, la capacidad para desarrollar aplicaciones en un lenguaje de programación de alto nivel, para la solución de problemas relacionados con las diferentes disciplinas en el área de ingeniería eléctrica.
Las competencias adquiridas en la asignatura permitirán al estudiante desarrollar aplicaciones de cómputo en el modo de consola, utilizando un lenguaje de programación de alto nivel orientado al cálculo numérico, las cuales podrán facilitar la solución de problemas de su área, tales como los fenómenos físicos cubiertos en la asignatura de mecánica clásica, circuitos de corriente directa estudiados en electromagnetismo y estadística descriptiva definida en la materia de probabilidad y estadística

EXCEL BASICO AVANZADO
Una fórmula es una serie de instrucciones matemáticas escritas en una celda siguiendo un orden para efectuar una serie de cálculos y pueden ser, desde una suma de números, hasta cálculos complejos en finanzas, por ejemplo, se utilizan para ver tendencias y hacer predicciones. Las fórmulas son primordiales en Excel no importando la actividad a la que uno se dedique.

DA - DREAVA 04 NTP
La asignatura pretende dar una visión general, al estudiante, sobre las tecnologías actuales y futuras aplicables a los procesos operativos. Se busca despertar en el estudiante una actitud crítica y constructiva sobre el impacto social y económico de la tecnología, así como la adecuación de éstas para el desarrollo regional, nacional y mundial.

Análisis de la Realidad Nacional
Esta materia está ubicada en el segundo semestre y tiene la intención de que el estudiante conozca su entorno donde se desenvuelve a partir de identificar los indicadores del estado y país, tomando en cuenta los recursos con los que se cuentan.
Este seminario contribuye al perfil profesional de Ingeniería Industrial, como apoyo en la formación de las siguientes competencias:
Participar en proyectos de transferencia, desarrollo y adaptación de tecnologías en los sistemas productivos, sin afectar el medio ambiente. Emprender e incubar la creación de nuevas empresas con base tecnológica que promueva el desarrollo socioeconómico y sustentable de una región, así como su constitución legal.
Formular, evaluar y gestionar proyectos de inversión, que le permita emprender la creación de unidades productivas de bienes y servicios bajo criterios de competitividad y sustentabilidad.
Tomar decisiones para la mejora de sistemas productivos y de servicios, fundamentadas en planteamientos y modelos analíticos.
También aporta al perfil, la capacidad para comprender fenómenos involucrados en los procesos industriales y socioeconómicos del país para detectar oportunidades de servicio o fabricación de productos que contribuyan a mejorar la economía local, regional o nacional.
La asignatura contempla en su contenido la cultura e identidad nacional para que el alumno comprenda sus raíces históricas, culturales y étnicas. En la unidad dos se consideran los indicadores socioeconómicos de nuestro país, en los niveles nacional, regional y local de todas las áreas económicas y sus recursos empleados, así como, la educación, el desempleo, tecnología, política y globalización, para que tenga una conceptualización sobre la operación económica del país. En la tercera unidad, se contempla una proyección de la industria nacional.
Puesto que esta materia dará soporte a otras, más directamente vinculadas con desempeños profesionales; se inserta en la primera mitad de la trayectoria escolar; antes de cursar aquéllas a las que da soporte. De manera particular, lo trabajado en esta asignatura se aplica en el estudio de los temas:
Economía Industrial, Administración de Proyectos, Desarrollo Sustentable, Taller de Investigación I y II y Formulación y Evaluación de Proyectos.

BASES DE DATOS DISTRIBUIDAS
Aplica técnicas de diseño de bases de datos en arquitecturas distribuidas
Bien Venida al curso
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/15213036-presentacion_de_la_materia.html

Sistemas Embebidos Reconfigurables
La unidad uno se imparte una breve introducción de los sistemas embebidos, sus conceptos base, su evolución, las plataformas, aplicaciones, las arquitecturas básicas, los procesadores tipo y los buses de comunicación de este tipo de sistemas. En la unidad se detalla el diseño mediante PI Cores , que involucra el diseño de Co-procesadores, memorias, controladores de puertos, de estados, mediante el técnicas de diseño como lo es Pipeline y jerárquica. En la unidad tres se presentan los soft-procesadores tipo PicoBlaze, su interfaz y señales, la interconexión con los IP Cpres, memorias, empleo de interrupciones y su simulación en paquete de PC, para posteriormente se centra en el procesador PicoBlaze y su relación con las interfaces y señales y todos los elementos involucrado en el diseño. En la unidad 4 se presentan los hard procesadores con su arquitectura ARM, su programación en alto nivel, los sistemas operativos y sus aplicaciones por medio de raspberry PI, azure, IoT Hub entre otros.

ESTRCUTURA Y ORGANIZACIÓN DE DATOS

Cálculo Integral Enero Junio 2023
La asignatura contribuye a desarrollar un pensamiento lógico-matemático al perfil del ingeniero y aporta las herramientas básicas para desarrollar el estudio del cálculo integral y sus aplicaciones.

MERCADOTECNIA
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero industrial y el Ingeniero en Logística, la capacidad para
interactuar con el mercado, los clientes y los consumidores a partir de la identificación de sus
necesidades y la aplicación de procesos industriales y logísticos que contribuyan a su satisfacción,
mediante el estudio del mercado, su relación con el producto, el precio, la promoción y los canales de
distribución, para que a partir de explicar el proceso de Marketing desarrolle propuestas relacionadas
con su profesión que generen valor y satisfacción para el cliente, sin menoscabo de la rentabilidad de la
empresa u organización.

Maquinas de fluidos compresibles
En este curso se estudiarán los motores de combustión interna, los cuales tienen como función principal la producción de potencia mecánica a partir de la energía química contenida en el combustible. En los motore de combustión interna, a diferencia de los motores de combustión externa, esta energía es liberada por quemar u oxidar el combustible dentro del motor. Los motores de combustión interna, que son el tema de esta asignatura, son motores de encendido por chispa (a veces llamados motores Otto o motores a gasolina, aunque se pueden usar otros combustibles) y motores diesel o de encendido por compresión.

Programación Orientada a Objetos
Esta asignatura aporta al perfil del egresado habilidades para analizar, modelar desarrollar e implementar sistemas de información para la gestión de procesos y apoyo en la toma de decisiones que aumenten la productividad y competitividad de las organizaciones utilizando metodologías basadas en estándares internacionales. .

Relaciones Industriales
La asignatura de relaciones industriales está centrada en el factor humano, la cual parte de la planeación de los recursos humanos, reclutamiento, selección, contratación, capacitación, desarrollo y evaluación.
La importancia de esta asignatura radica en que un buen ingeniero industrial no solo debe dominar la parte técnica, sino también la humana.
La asignatura compren de 5 temas:
- Conceptos fundamentales de Relaciones Industriales.
- La Planeación de recursos humanos, reclutamiento y selección de candidatos.
- Capacitación, desarrollo y el proceso de mejora continua.
- Técnicas de evaluación del desempeño del personal y sistema de compensación al empleado.
- Auditoría y control de recursos humanos.

INTRODUCCIÓN A LAS TIC'S
La asignatura de Algoritmos y Lenguajes de Programación aporta al perfil del egresado, los
conocimientos, habilidades, metodologías, así como capacidades de análisis y síntesis, para
resolver problemas numéricos en hojas de cálculo y lenguajes de programación pertinentes
a las áreas de producción y toma de decisiones.

TALLER DE HERRAMIENTAS INTELECTUALES
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Industrial las herramientas para desarrollar la capacidad de explicar situaciones de personalidad y habilidades del ser humano que contribuyen en la formación profesional, involucradas en la administración de los sistemas de producción.

Vibraciones Mecanicas
DYNAMICS
Introduction
Definition. Kinematics of vibration. Harmonic, periodic and non-periodic motion
Harmonic analysis. Fourier series. The spectrum of vibration for periodic function, Fast Fourier transform
Stiffness of some essential elements. Combination of springs.
Coulomb and hysteresis damping. Equivalent viscous damping
I. Systems with one degree of freedom 1DOF
Introduction. Definitions. Degrees of freedom. Elements of the vibratory system. Free undamped system
Basic equation of vibration. Equivalent system of vibration. Free vibration with viscous damping.
Underdamped and overdamped system. Problems with MATLAB
II Excited vibration of the system with 1DOF
Response to harmonic excitation. Resonance. Dynamic characteristics.
Response to a periodic excitation. No periodic excitation. Problems with MATLAB
III Lagrange´s equation
Generalized coordinates and generalized velocities. Kinetic and potential energy.
Conservative and non-conservative systems. Virtual work. Generalized forces.
Examples of using Lagrange´s equation. Problems with MATLAB
IV Two-degree-of-freedom systems
Free vibration with and without damping. Modes of vibration
Semi-defined systems. Response to an initial excitation.
Response to harmonic excitation. Response to a periodic excitation
Dynamic vibration absorber. Problems with MATLAB
V Multi-degree-of-freedom systems
Generalized coordinates. Matrices of inertia and stiffness
Matrix method. Coefficients of influence
Modes of vibration and their frequencies
VI Vibrations of continuous systems
Introduction. The vibration of a string or cable. Frequency/characteristic equation
Natural frequency and modes of vibration of a string
The vibration of rods or bars, frequency and modes of vibration
Bending vibration of a beam, frequency and modes of vibration Excited vibration of beam
Final Element Method. Matrix of inertia and stiffness

Formulación y Evaluación de Proyectos
La asignatura de desarrollo y evaluación de proyectos es un pilar importante en la formación del
profesionista. Desarrolla las competencias para participar en cualquier etapa de un proyecto de
inversión con un punto de vista crítico y objetivo.
Proporciona las herramientas necesarias para la realización de un proyecto que pueda ser gestionado
desde distintos enfoques y que cumpla con los lineamientos necesarios para ser rentable. Permite,
además, formar una actitud crítica y analítica de la factibilidad técnica, económica y financiera del
proyecto sin dejar de lado los impactos ambientales y sociales.

Automatización Industrial. ING. GERARDO VELÁZQUEZ
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Mecánico la capacidad para analizar y diseñar circuitos hidráulicos y neumáticos para su uso en procesos y equipos mecánicos.
La materia está integrada en el último tercio de la carrera, ya que requiere de conocimientos específicos aportados por otras materias que requiere cursar antes tales como , además de que las competencias adquiridas dentro de la misma tales como el uso de herramientas matemáticas, computacionales y métodos experimentales para resolver problemas relacionados con la automatización de procesos industriales en su desempeño profesional, y le serán de utilidad para diseñar, proyectar identificar y operar elementos de trabajo y control que intervienen en un sistema de automatización en que intervengan las técnicas neumática e hidráulicas.

CONTROL I
La asignatura tiene como finalidad aportar al perfil del egresado en las carreras de ingeniería eléctrica o ingeniería electrónica las competencias que le permitan comprender y aplicar la teoría del control clásico en la modelación, análisis y síntesis de sistemas automáticos de control de uso industrial, comercial y de servicios, asociado con las señales físicas. Además de servir como antecedente a las competencias de las asignaturas de instrumentación y control de máquinas eléctricas para la comprensión de los temas que se tratan en la misma.
Los temas que la integran son los requeridos para su implementación en las tecnologías de control y automatización que se utilizan en el campo de su desarrollo profesional.
Los temas incluidos dan el soporte al entendimiento de otras asignaturas de ciencias de la ingeniería e ingeniería aplicada en el ramo eléctrico y electrónico como son: Control II, Instrumentación, Controladores Lógicos Programables y Control de Máquinas Eléctricas.
Mecánica de Materiales 1
Esta asignatura contribuye a la formación del ingeniero mecánico en las siguientes áreas:
Aplicar herramientas matemáticas, computacionales y métodos experimentales en la solución de problemas para formular modelos, analizar procesos y elaborar prototipos mecánicos. Seleccionar y emplear los materiales adecuados para: el diseño y fabricación de elementos mecánicos; o para su uso en instalaciones industriales con base en el conocimiento de sus propiedades. Elaborar, interpretar y comunicar, de manera profesional, en forma oral, escrita y gráfica: informes, propuestas, análisis y resultados de ingeniería.
Utilizar el pensamiento creativo y crítico en el análisis de situaciones relacionadas con la ingeniería mecánica, para la toma de decisiones. Aplicar sus conocimientos, habilidades y aptitudes para cursar estudios de posgrado.
El estudio de la Mecánica de Materiales consiste en proporcionar al estudiante un conocimiento de la relación que existe entre las fuerzas exteriores aplicadas a una estructura de ingeniería y el comportamiento resultante de los miembros de la misma, además proporciona las bases para el Diseño en ingeniería.
La mecánica de materiales permitirá conocer la naturaleza básica de los esfuerzos y deformaciones creados por diferentes situaciones de carga y apoyo o soporte, además de que permite analizar situaciones en donde más de una clase de esfuerzos es experimentado por un elemento de carga al mismo tiempo. Permitiendo también definir el esfuerzo normal directo, tanto de tensión como de compresión, su representación en elementos sometidos a esfuerzo, conocer el concepto de deformación normal.
También la mecánica de materiales tiene el alcance de definir el esfuerzo cortante directo y los términos de cortante simple y los efectos que producen en un elemento.
La asignatura consiste en: Conocer los Conceptos de Esfuerzos y Deformaciones, Esfuerzos por flexión y deformación en vigas, Vigas hiperestáticas y Torsión.

DA - Dreava 04 Desarrollo de Emprendedores-Méndez Bañuelos
Esta asignatura aporta al perfil del egresado las competencias para crear empresas en el ámbito de las tecnologías de información, administrar proyectos que involucren tecnologías de información en las organizaciones conforme a requerimientos establecidos, observar los aspectos legales del uso y explotación de las tecnologías de información.
Es una asignatura de importancia relevante debido a que los estudiantes se involucran en el desarrollo de un plan de negocios que le permite visualizar la posibilidad de ser los emprendedores de su propia empresa, con la oportunidad de iniciarse como emprendedores.

Programación (Electrica)
Esta asignatura aporta al perfil profesional, la capacidad para desarrollar aplicaciones en un lenguaje de programación de alto nivel, para la solución de problemas relacionados con las diferentes disciplinas en el área de ingeniería eléctrica.
Las competencias adquiridas en la asignatura permitirán al estudiante desarrollar aplicaciones de cómputo en el modo de consola, utilizando un lenguaje de programación de alto nivel orientado al cálculo numérico, las cuales podrán facilitar la solución de problemas de su área, tales como los fenómenos físicos cubiertos en la asignatura de mecánica clásica, circuitos de corriente directa estudiados en electromagnetismo y estadística descriptiva definida en la materia de probabilidad y estadística

SOFTWARE DE APLICACIÓN EJECUTIVO IGEM-2009-201
La asignatura de Software de Aplicación Ejecutivo aporta al perfil del Ingeniero en Gestión Empresarial y el Gastrónomo la capacidad de utilizar las nuevas tecnologías de comunicación, así como la habilidad para seleccionar y utilizar el software necesario para el manejo de la información en la organización, optimizar los procesos de comunicación y hacer eficiente la toma de decisiones.
La estructura del programa se presenta de manera abierta, con el objetivo de que el contenido se pueda actualizar de manera constante, ya que, por su esencia, ésta se presta para evolucionar rápidamente hacia nuevas versiones.

Taller de Investigación 01


PROGRAMACIÓN 2
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Tecnologías de la Información y Comunicaciones la capacidad para desarrollar e implementar sistemas de información para la gestión de procesos y apoyo en la toma de decisiones, utilizando metodologías basadas en estándares internacionales.
Puesto que esta asignatura dará soporte a otras, más directamente vinculadas con desempeños
profesionales; se inserta en la primera mitad de la trayectoria escolar; antes de cursar aquéllas
a las que da soporte.
Es también base fundamental del perfil del egresado y relacionada con todas aquellas en la
implementación de sistemas, por lo que se ha tenido a bien estructurarla de tal manera que sirva
como base en temas relacionados con desarrollo web y programación móvil.

Controladores Lógicos Programables
Esta asignatura aporta al perfil del ingeniero eléctrico los conocimientos y habilidades suficientes para
controlar, monitorear e interconectar los autómatas que le permitan proyectar, innovar y mantener
procesos productivos en el sector industrial y de servicios.
La asignatura se desarrolla de manera teórico-práctico, dando énfasis en la práctica, de manera que
permita elaborar, ejecutar y mantener proyectos de automatización, utilizando el Controlador Lógico
Programable.
Esta asignatura se complementa con las competencias previas específicas de las asignaturas de análisis
de circuitos eléctricos I y II, control I y control II, Electrónica analógica, Electrónica industrial e
instrumentación; las cuales proporcionaron herramientas básicas para poder diseñar en esta asignatura
un sistema automatizado mediante controladores lógicos programables (PLC´s), cuyas competencias
son, conocer, analizar y mantener proyectos de automatización y control aplicando las normatividades
vigentes nacionales e internacionales.
Dado que esta asignatura involucra los conocimientos de otras asignaturas cursadas, para poder utilizar
el control a través de los controladores lógicos y tener la visión global de los automatismos que hoy
en día se encuentran en el sector industrial y de servicio, está programada para ser cursada en los
últimos semestres de la carrera.

QUÍMICA
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Electrónica Ingeniero Electrico, Ingeniero
Mecatrónico Ingeniero Electromecánico la capacidad para analizar fenómenos químicos y
eléctricos involucrados en el y comportamiento de diferentes tipos de materiales
La materia es fundamento de otras, vinculadas directamente con las de especialidad.
Pertenece al bloque de ciencias básicas da soporte.de manera particular, en el estudio de
los temas: Estructura, arreglos y movimiento de los átomos, Propiedades químicas y
eléctricas de los materiales, conocimiento de la microestructura, entre otros.

Controlador Lógico Programables
En esta asignatura el estudiante fortalece y consolida las herramientas necesarias y
capacidad de análisis en aplicaciones industriales y de automatización donde se
integren procesos de control y adquisición de datos por medio de los controladores
lógicos programable

CÁLCULO DIFERENCIAL
La característica más sobresaliente de esta asignatura es que en ella se estudian los conceptos sobre los que se construye todo el Cálculo: números reales, variable, función y límite.
Utilizando estos tres conceptos se establece uno de los esenciales del Cálculo: la derivada, concepto que permite analizar razones de cambio entre dos variables, noción de trascendental importancia en las aplicaciones de la ingeniería.
Esta asignatura contiene los conceptos básicos y esenciales para cualquier área dela ingeniería y contribuye a desarrollar en el ingeniero un pensamiento lógico, formal, heurístico y algorítmico.
En el Cálculo diferencial el estudiante adquiere los conocimientos necesarios para afrontar con éxito cálculo integral, cálculo vectorial, ecuaciones diferenciales, asignaturas de física y ciencias de la ingeniería. Además, encuentra, también, los principios y las bases para el modelado matemático.

ESTADÍSTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN I
Esta asignatura aporta al perfil del Licenciado en Administración la capacidad para tomar decisiones en base a los análisis resultantes de la aplicación de herramientas estadísticas tanto descriptiva como inferencial. La probabilidad, el muestreo, la estimación y el control estadístico de procesos son conocimientos auxiliares para el desarrollo de habilidades en la función administrativa que el administrador necesita aprender para implementar procesos de mejora, proyectos de innovación y solución de problemas en las organizaciones.

QUÍMICA
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Electrónica Ingeniero Eléctrico, Ingeniero Mecatrónico Ingeniero Electromecánico la capacidad para analizar fenómenos químicos y eléctricos involucrados en él y comportamiento de diferentes tipos de materiales
La materia es fundamento de otras, vinculadas directamente con las de especialidad. Pertenece al bloque de ciencias básicas da soporte. De manera particular, en el estudio de los temas: Estructura, arreglos y movimiento de los átomos, Propiedades químicas y eléctricas de los materiales, conocimiento de la microestructura, entre otros

QUÍMICA
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Electrónica Ingeniero Eléctrico, Ingeniero Mecatrónico Ingeniero Electromecánico la capacidad para analizar fenómenos químicos y eléctricos involucrados en él y comportamiento de diferentes tipos de materiales
La materia es fundamento de otras, vinculadas directamente con las de especialidad. Pertenece al bloque de ciencias básicas da soporte. De manera particular, en el estudio de los temas: Estructura, arreglos y movimiento de los átomos, Propiedades químicas y eléctricas de los materiales, conocimiento de la microestructura, entre otros.

Mezcla de Mercadotecnia
Esta asignatura aporta al perfil del egresado la capacidad para diseñar estrategias de recolección, análisis, interpretación, innovación y aplicación de la información adquirida en estrategias mercadológicas. Para integrarla se ha hecho un análisis del campo empresarial, identificando los temas de sistemas de información que tienen que saber para la aplicación en el quehacer profesional de este ingeniero. Puesto que esta materia dará soporte a otras, mas directamente vinculadas con desempeños profesionales. De manera particular, lo trabajado en esta asignatura se aplica en el sexto semestre para la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos
Link de acceso a la reunión de clase
https://us04web.zoom.us/j/8963217809?pwd=CC4jnrcRm3LxnZVtpuYybtVTiIQzLc.1
<

ERGONOMÍA APLICADA
Uno de los objetivos de la ergonomía es adaptar el trabajo a las capacidades y posibilidades del ser humano. Todos los elementos de trabajo ergonómicos se diseñan teniendo en cuenta quiénes van a utilizarlos. Lo mismo debe ocurrir con la organización de la empresa: es necesario diseñarla en función de las características y las necesidades de las personas que las integran. La psicosociología aplicada parte del hecho de que las necesidades de las personas son cambiantes, como lo es la propia organización social y política. Por ello, las organizaciones no pueden ser centros aislados y permanecer ajenas a estos cambios. Hoy en día, se demanda calidad de vida laboral. Este concepto es difícil de verbalizar, pero se puede definir como el conjunto de condiciones de trabajo que no dañan la salud y que, además, ofrecen medios para el desarrollo personal, es decir, mayor contenido en las tareas, participación en las decisiones, mayor autonomía, posibilidad de desarrollo personal, etc. Por lo que es primordial que el Ingeniero Industrial adquiera estos conocimientos y desarrolle los principales objetivos de la ergonomía y de la psicología aplicada, tales como: Identificar, analizar y reducir los riesgos laborales (ergonómicos y psicosociales). Adaptar el puesto de trabajo y las condiciones de trabajo a las características del operador. Contribuir a la evolución de las situaciones de trabajo, no sólo bajo el ángulo de las condiciones materiales, sino también en sus aspectos socio-organizativos, con el fin de que el trabajo pueda ser realizado salvaguardando la salud y la seguridad, con el máximo de confort, satisfacción y eficacia. Controlar la introducción de las nuevas tecnologías en las organizaciones y su adaptación a las capacidades y aptitudes de la población laboral existente. Aumentar la motivación y la satisfacción en el trabajo. La materia permitirá aportar aptitudes, conocimientos, habilidades, trabajo en equipo, toma de decisiones y experiencias previas para la aplicación y desarrollo de nuevos proyectos empresariales, de manera que les permita realizar mejoras sustentables a favor del personal operativo y desde luego para la empresa, ya que se verán reflejados costos menores en el aspecto de la seguridad y salud de los trabajadores. Toda empresa u organización nacional o transnacional, hoy en día debe contar con un programa preventivo de ergonomía o llevar a cabo de forma semestre o anual estudios de evaluación ergonómica a sus puestos de trabajo, para identificar, detectar, analizar, controlar y mejorar los mismos de manera que los trabajadores tengan y/o cuenten con espacios, áreas, puestos, herramientas, dispositivos y demás elementos que empleen para sus actividades diarias de una mejor adaptación a sus estructuras anatómicas y desde luego con un confort y seguridad, todo ellos con el fin de salvaguardar la integridad física y mental del trabajador, asimismo, ser una empresa productiva y competitiva. Preparar al alumno para brindarle las bases para que evalué, detecte y/o identifique aspectos anormales en posturas de trabajos repetitivos, que generen esfuerzo, manejo manual de cargas, para que controle y diseñe el lugar de trabajo y el mejoramiento de las condiciones y rendimiento del trabajador, así como de las malas posturas y esfuerzos aplicados en forma repetitiva, en el desempeño de las actividades y de esta forma prevenir los riesgos de salud del trabajador.

INGENIERÍA DE CALIDAD Y TOMA DE DECISIONES
El objetivo general de la Ingeniería de calidad en la toma de decisiones se apoya en competencias específicas adquiridas en asignaturas de los semestres previos, se ha insertado como materia del módulo de especialidad del proceso de formación del Ingeniero Industrial. De manera particular lo trabajado en esta asignatura se apoya principalmente en competencias adquiridas a partir de las materias de probabilidad, inferencia estadística, control estadístico de la calidad, habilidades gerenciales y liderazgo y, da soporte a toda actividad humana encaminada a lograr la mejora continua en los procesos Esta asignatura forma parte del módulo de la especialidad directamente vinculado con desempeños profesionales por lo que se inserta al final del mapa curricular.

Cultura de Calidad
Esta asignatura aporta el perfil del Ingeniero en Logística la competencia de identificar, implementar y controlar sistema de Calidad en diversos sectores de la cadena de suministros que cumpla con las normas nacionales e internacionales.
Analiza los conceptos de calidad total en los sistemas de producción en empresas de bienes y servicios de los sectores logísticos.
Desarrolla y aplica herramientas para controlar y prevenir fallas de los procesos logísticos.
En el primer tema se presentan las definiciones y teorías de calidad.
En el segundo tema se estudian las herramientas de la calidad.
En el tercer tema se abordan los componentes de un sistema de gestión de calidad.
En el cuarto tema se presentan las filosofías de la administración de la calidad.

Cálculo Diferencial
La asignatura de Cálculo Diferencial se organiza en cinco temas.
El primer tema se inicia con un estudio sobre los números reales y sus propiedades básicas, así como la solución de problemas con desigualdades. Esto servirá de sustento para el estudio de las funciones de variable real.
El tema dos incluye el estudio del dominio y rango de funciones, así como las operaciones relativas a éstas. También las funciones simétricas, par e impar, escalonadas (definidas por más de una regla de correspondencia), crecientes y decrecientes, periódicas, de valor absoluto, etc.
En el tema tres se introducen la noción intuitiva de límite, así como la definición formal. Se aborda el cálculo de límites por valuación, factorización, racionalización, de límites trigonométricos y los límites laterales. Se incluyen casos especiales de límites infinitos y límites al infinito, así como asíntotas horizontales y verticales. El tema concluye con el estudio de la continuidad en un punto y en un intervalo.
La derivada, en el tema cuatro, se aborda de manera intuitiva obteniendo la pendiente de la recta tangente a una curva y como una razón de cambio. La definición de derivada permite deducir propiedades y reglas de derivación de funciones.
El último tema consiste principalmente en aplicar las propiedades y reglas de derivación para modelar y resolver problemas de razones de cambio y optimización específicos de cada área.
El estudiante debe desarrollar la habilidad para modelar situaciones cotidianas en su entorno. Es importante que el estudiante valore las actividades que realiza, que desarrolle hábitos de estudio y de trabajo para que adquiera características tales como: la curiosidad, la puntualidad, el entusiasmo, el interés, la tenacidad, la flexibilidad y la autonomía.
El Cálculo Diferencial contribuye principalmente para el desarrollo de las siguientes competencias genéricas: de capacidad de abstracción, análisis y síntesis, capacidad para identificar, plantear y resolver problemas, habilidad para trabajar en forma autónoma, habilidades en el uso de las TIC’s, capacidad crítica y autocrítica y la capacidad de trabajo en equipo.
El docente de Cálculo Diferencial debe mostrar y objetivar su conocimiento y experiencia en el área para construir escenarios de aprendizaje significativo en los estudiantes que inician su formación profesional. El docente enfatiza el desarrollo de las actividades de aprendizaje de esta asignatura a fin de que ellas refuercen los aspectos formativos: incentivar la curiosidad, el entusiasmo, la puntualidad, la constancia, el interés por mejorar, el respeto y la tolerancia hacia sus compañeros y docentes, a sus ideas y enfoques y considerar también la responsabilidad social y el respeto al medio ambiente.
Matemáticas Discretas I
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero el Tecnologías de la Información y Comunicaciones la comprensión de las ciencias de la computación a partir de áreas de conocimiento como los sistemas numéricos, la lógica matemática, el álgebra booleana, las relaciones y funciones.
Aporta conocimientos a las asignaturas de programación orientada a objetos, fundamentos de bases de datos, probabilidad y estadística y electricidad y magnetismo.

Cálculo Vectorial
La asignatura de Cálculo Vectorial se organiza en cuatro temas.
En el primer tema de la asignatura se inicia con la comprensión, manejo algebraico y representación geométrica de los vectores, utilizando el producto escalar para la obtención del trabajo realizado por una fuerza y el producto vectorial para el cálculo del momento de la misma, entre otras aplicaciones. Se estudia el triple producto escalar como parte de las propiedades de los productos de vectores para calcular el volumen de un paralelepípedo rectangular y el momento de una fuerza con respecto a un eje, entre otras aplicaciones. Terminando el tema con la obtención de ecuaciones de rectas y planos en el espacio.
En el segunda tema se
inicia con el estudio de diferentes tipos de curvas en el espacio 2D y 3D en forma
paramétrica. Analiza el límite de las funciones y su continuidad. Se obtiene la
derivada de una función vectorial y sus propiedades, y las integrales
correspondientes. Del mismo modo se analizan los vectores tangente, normal y
binormal que caracterizan una curva en el espacio, así como la longitud de arco
y su curvatura. Se estudian las aplicaciones de funciones vectoriales para
representar modelos físicos como: escaleras de caracol, hélices cónicas, etc. Se estudian además las curvas polares planas.
En el tercer tema se grafican funciones de dos variables y se utilizan los mapas de contorno y las curvas de nivel para comprender la definición de función de dos variables. Se analiza el límite de las funciones de varias variables y su continuidad. Se obtienen las derivadas parciales de una función y se estudian sus propiedades. Se calculan las derivadas parciales de las funciones de dos variables y se muestra la interpretación geométrica de las mismas. Se estudia el concepto de diferencial y la linealización de una función. Se complementa el tema de derivación con la regla de la cadena, la derivación implícita y derivadas parciales de orden superior. Se introduce la definición de gradiente para el cálculo de derivadas direccionales. Se termina el tema calculando los valores extremos de funciones de varias variables.
En el último tema se estudian las integrales dobles y triples en diferentes sistemas de coordenadas como una herramienta para el cálculo de áreas y volúmenes principalmente, donde el uso de regiones tipo I y tipo II permite utilizar la integral múltiple para este fin. En el último tema se estudian las integrales dobles y triples en diferentes sistemas de coordenadas como una herramienta para el cálculo de áreas y volúmenes principalmente, donde el uso de regiones tipo I y tipo II permite utilizar la integral múltiple para este fin. La integral múltiple se considera como tema fundamental. Se introducen la definición de campo vectorial, resaltando la importancia geométrica y física, tomando ejemplos prácticos como el flujo de calor, flujo de energía, el campo gravitatorio o el asociado a cargas eléctricas, entre otros; análisis que servirá para dar significado a la representación geométrica del gradiente, la divergencia y el rotacional de un campo vectorial. La integral múltiple se considera como tema fundamental. Se introducen la definición de campo vectorial, resaltando la importancia geométrica y física, tomando ejemplos prácticos como el flujo de calor, flujo de energía, el campo gravitatorio o el asociado a cargas eléctricas, entre otros; análisis que servirá para dar significado a la representación geométrica del gradiente, la divergencia y el rotacional de un campo vectorial.

Materiales para Ingeniería
El curso Materiales para Ingeniería pretende darle a conocer al alumno las distintas opciones de materiales metálicos, cerámicos, poliméricos y compuestos de los que dispone para llevar a cabo su aplicación en el entorno industrial, optimizando los procesos sin menoscabo de la seguridad de la planta y del personal, y cumpliendo con la normatividad ambiental vigente.

Modelos de simulación y Logística
Caracterización de la asignatura
La materia de Modelos de Simulación para la Logística:
• Se plantea como una asignatura propia para el diseño y administración del trabajo logístico, la utilización óptima de los recursos técnicos, materiales y humanos de toda organización privada y pública, con actividades logísticas propias o afines a otras actividades de ingeniería.
• Proporciona los elementos básicos para formular los modelos matemáticos de las actividades aplicables a la logística.
• Proporciona los resultados para tomar decisiones económicas con diferentes enfoques analíticos sensibles a las variaciones del mercado de toda organización dedicada a la actividad logística.
• Permite la utilización de software para resolver los modelos de simulación de una organización e interpretar los resultados para orientar una estrategia de solución a la problemática de las actividades logísticas.

Redes Emergentes
La asignatura de redes emergentes aporta al perfil del Ingeniero en Tecnologías de la Información y Comunicaciones, los conocimientos y habilidades para utilizar tecnologías emergentes y herramientas actuales para atender necesidades acordes al entorno sobre modelado, instalación y administración de redes actuales y emergentes.
En esta materia el estudiante trabajará con dispositivos móviles, aprenderá la configuración de redes de área local virtuales (VLAN,s), redes inalámbricas y finalmente trabajará con redes de VoIP.

Circuitos Eléctricos I Dreava 10 ITPUEBLA
CURSO DEDICADO PARA EL DIPLOMADO DREAVA/MOODLE PARA ELABORAR UN CURSO EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE PUEBLA
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Electrónico, la capacidad de diseñar, analizar y construir equipos y/o sistemas electrónicos para la solución de problemas en el entorno profesional, aplicando normas, técnicas y estándares nacionales e internacionales. Las consideraciones para integrar los contenidos asumen criterios de una formación profesional del ingeniero electrónico, que le dan la capacidad para atender las necesidades de la industria, desarrollando la habilidad del análisis del comportamiento de los fenómenos eléctricos. Tiene relación directa con Electromagnetismo, con los conceptos de electrostática y de carga eléctrica en el tiempo, así como con las materias de cálculo diferencial e integral, ecuaciones diferenciales y también con las leyes Faraday, Lenz, Ohm, y Kirchhoff, sin olvidar los conocimientos de sistemas lineales.
Es una asignatura de ciencias de la ingeniería, que tiene como finalidad fortalecer el análisis de circuitos eléctricos, para ser aplicadas las competencias adquiridas en circuitos eléctricos II, máquinas eléctricas, electrónica analógica, control I, control II y asignaturas de Ingeniería aplicada.
Química
El programa de la asignatura de Química se organiza en seis unidades, en las cuales se estudia
la composición, propiedades y transformación de la materia.
En la primera unidad se describe como está constituida la materia haciendo énfasis en la Teoría atómica
actual.
En la segunda unidad se analizan los elementos químicos, su clasificación y propiedades periódicas, así
como el impacto económico y ambiental que estos producen.
En la tercera unidad, nos enfocamos en los tipos de enlace y las propiedades que se producen en los compuestos químicos que los poseen y al igual que en los elementos, es necesario hacer énfasis en los compuestos de interés industrial, el impacto económico y ambiental que éstos producen.
En la cuarta unidad, nombramos e identificamos a los compuestos inorgánicos de mayor uso en el ámbito industrial, así como emplear el criterio CRETIB para el manejo y almacenamiento de compuestos inorgánicos.
En la quinta unidad, identificamos los diferentes tipos de reacciones químicas; las balanceamos e interpretamos los resultados obtenidos de cálculos estequiométricos y analizamos el efecto que producen las reacciones químicas en su entorno y cómo podemos mitigarlos.
En la sexta unidad, se analizan los siguientes temas: Nanotecnología como ciencia y técnica que aplicada a
nivel nano escala, se fabrican materiales y máquinas a partir del reordenamiento de átomos y moléculas;
Electroquímica teoría que analiza el desarrolla de los cambios químicos que producen una corriente
eléctrica y la generación de electricidad mediante reacciones químicas; Cerámicos, o materiales
policristalinos consolidados, basado en compuestos de los grupos III-VI de los metaloides uno con otro y/o
con metales, en cuya tecnología de fabricación se incluyen fenómenos de transporte de masa de los cuales
resulta la unión y se incluyen a los óxidos, nitruros y carburos de Si, Al, Ti y Zr; Polímeros inteligentes son
materiales que presentan una respuesta a ligeros cambios en su entorno, como temperatura, pH, luz,
campo eléctrico o magnético, concentración iónica, moléculas biológicas, etc. Sufriendo cambios drásticos
en sus propiedades; finalmente química del estado solido.

Ingeniería del Conocimiento
La asignatura se enfoca al modelado, explotación y administración del conocimiento mediante la aplicación de tecnologías y herramientas de extracción y análisis de información distintas a las tradicionales tales como lo es la minería de datos, que permiten apoyar a la inteligencia de negocios en las organizaciones, en donde, cada vez es más necesario dentro de un mundo globalizado y bombardeado de información una acertada toma de decisiones, desde una perspectiva amplia a partir de grandes cantidades de fuentes de información, en lugar de una perspectiva fragmentada y clásica de los sistemas típicos de información que utilizan bases de datos tradicionales.

QUÍMICA
El programa de la asignatura de Química se organiza en cuatro temas, en los cuales se incluyen aspectos teóricos y de aplicación. En el primer tema se estudia de qué está compuesta la materia haciendo énfasis en la estructura atómica y empleada como antecedente para el estudio de la tabla periódica. En el tema dos se estudian los elementos químicos y su clasificación, así como el impacto que estos tienen en el ambiente; haciendo énfasis en la estructura atómica como antecedente para el estudio de la tabla periódica. El tercer tema, enlaces químicos, se enfoca en los tipos de enlaces y las propiedades de los compuestos químicos para entender cómo se forman las moléculas y los compuestos. Se debe de poner especial interés en los elementos de interés industrial, así como a procesos eléctricos y electrónicos. En el cuarto tema se estudian las diversas reacciones químicas, así como los cálculos estequiométricos con reacciones químicas, para comprender la formación de compuestos y las diferentes aplicaciones de la electroquímica y nanoquímica. Es importante que el estudiante valore las actividades que realiza, para que desarrolle hábitos de estudio y de trabajo que le permitan adquirir aspectos formativos tales como: la curiosidad, puntualidad, flexibilidad, tenacidad, autonomía, el interés y entusiasmo. El docente de Química debe mostrar y objetivar su conocimiento y experiencia en el área para construir escenarios de aprendizaje significativo en los estudiantes que inician su formación profesional. El docente enfatiza el desarrollo de las actividades de aprendizaje de esta asignatura a fin de que ellas refuercen los aspectos formativos del estudiante a sus ideas y enfoques, así como el respeto y la tolerancia hacia sus compañeros y docentes, sin dejar de contemplar también la responsabilidad social y el respeto al medio ambiente.

Ergonomía Aplicada
Uno de los objetivos de la ergonomía es adaptar el trabajo a las capacidades y posibilidades del ser humano. Todos los elementos de trabajo ergonómicos se diseñan teniendo en cuenta quiénes van a utilizarlos. Lo mismo debe ocurrir con la organización
de la empresa: es necesario diseñarla en función de las características y las necesidades de las personas que las integran. La psicosociología aplicada parte del hecho de que las necesidades de las personas son cambiantes, como lo es la propia organización
social y política. Por ello, las organizaciones no pueden ser centros aislados y permanecer ajenas a estos cambios. Hoy en día, se demanda calidad de vida laboral. Este concepto es difícil de verbalizar, pero se puede definir como el conjunto de condiciones
de trabajo que no dañan la salud y que, además, ofrecen medios para el desarrollo personal, es decir, mayor contenido en las tareas, participación en las decisiones, mayor autonomía, posibilidad de desarrollo personal, etc. Por lo que es primordial
que el Ingeniero Industrial adquiera estos conocimientos y desarrolle los principales objetivos de la ergonomía y de la psicología aplicada, tales como: Identificar, analizar y reducir los riesgos laborales (ergonómicos y psicosociales).
Adaptar el puesto de trabajo y las condiciones de trabajo a las características del operador. Contribuir a la evolución de las situaciones de trabajo, no sólo bajo el ángulo de las condiciones materiales, sino también en sus aspectos socio-organizativos,
con el fin de que el trabajo pueda ser realizado salvaguardando la salud y la seguridad, con el máximo de confort, satisfacción y eficacia. Controlar la introducción de las nuevas tecnologías en las organizaciones y su adaptación a las capacidades
y aptitudes de la población laboral existente. Aumentar la motivación y la satisfacción en el trabajo. La materia permitirá aportar aptitudes, conocimientos, habilidades, trabajo en equipo, toma de decisiones y experiencias previas para
la aplicación y desarrollo de nuevos proyectos empresariales, de manera que les permita realizar mejoras sustentables a favor del personal operativo y desde luego para la empresa, ya que se verán reflejados costos menores en el aspecto de la seguridad
y salud de los trabajadores. Toda empresa u organización nacional o transnacional, hoy en día debe contar con un programa preventivo de ergonomía o llevar a cabo de forma semestre o anual estudios de evaluación ergonómica a sus puestos de trabajo,
para identificar, detectar, analizar, controlar y mejorar los mismos de manera que los trabajadores tengan y/o cuenten con espacios, áreas, puestos, herramientas, dispositivos y demás elementos que empleen para sus actividades diarias de una mejor
adaptación a sus estructuras anatómicas y desde luego con un confort y seguridad, todo ellos con el fin de salvaguardar la integridad física y mental del trabajador, asimismo, ser una empresa productiva y competitiva. Preparar al alumno para brindarle
las bases para que evalué, detecte y/o identifique aspectos anormales en posturas de trabajos repetitivos, que generen esfuerzo, manejo manual de cargas, para que controle y diseñe el lugar de trabajo y el mejoramiento de las condiciones y rendimiento
del trabajador, así como de las malas posturas y esfuerzos aplicados en forma repetitiva, en el desempeño de las actividades y de esta forma prevenir los riesgos de salud del trabajador.

C. Diferencial Raymundo Mendoza V.
Caracterización de la asignatura
La asignatura contribuye a desarrollar un pensamiento lógico-matemático al perfil del ingeniero y aporta las herramientas básicas para introducirse al estudio del cálculo y su aplicación, así como las bases para el modelado matemático. Además, proporciona herramientas que permiten modelar fenómenos de contexto.
La importancia del estudio del Cálculo Diferencial radica principalmente en proporcionar las bases para los temas en el desarrollo de las competencias del Cálculo Integral, Cálculo Vectorial, Ecuaciones Diferenciales y asignaturas de física y ciencias de la ingeniería, por lo que se pueden diseñar proyectos integradores con cualquiera de ellas.
La característica más sobresaliente de esta asignatura es que en ella se estudian las bases sobre las que se construye el cálculo diferencial. Utilizando las definiciones de función y límite se establece uno de los conceptos más importantes del cálculo: la derivada, que permite analizar razones de cambio y problemas de optimización, entre otras. La derivada es tema de trascendental importancia en las aplicaciones de la ingeniería.

Fundamentos de Bases de Datos
Esta asignatura aporta al perfil de egresado la capacidad para analizar, diseñar y gestionar sistemas de bases de datos conforme a los requerimientos del entorno para garantizar la integridad, disponibilidad y confidencialidad de la información, así como para desarrollar e implementar sistemas de información para la gestión de procesos y apoyo en la toma de decisiones, utilizando metodologías basadas en estándares internacionales.

ALGEBRA LINEAL
El Álgebra Lineal aporta al perfil del ingeniero la capacidad para desarrollar un pensamiento lógico, heurístico y algorítmico al modelar fenómenos de naturaleza lineal y resolver problemas.
Esta asignatura proporciona al estudiante de ingeniería una herramienta para resolver problemas de aplicaciones de la vida ordinaria y de aplicaciones de la ingeniería.
Muchos fenómenos de la naturaleza, que se presentan en la ingeniería, se pueden aproximar a través de un modelo lineal. Esta asignatura nos sirve para caracterizar estos fenómenos y convertirlos en un modelo lineal ya que es más accesible, de allí la importancia de estudiar Álgebra Lineal.
Esta asignatura proporciona además conceptos matemáticos relacionados con Cálculo Vectorial, Ecuaciones Diferenciales, Investigación de Operaciones y en otras asignaturas de especialidad por lo que se pueden diseñar proyectos integradores con cualquiera de ellas.

Innovación en la Comercialización
Esta materia aporta al perfil del Ingeniero en Gestión Empresarial la capacidad para toma de decisiones en cuanto al diseño de planes innovadores para la comercialización de tecnología, nuevos productos y servicios. En un sentido amplio, la materia aporta conocimientos y habilidades para identificar oportunidades en el entorno y definir estrategias del producto/servicio, estrategias y del proceso.

Proceso Administrativo
Se organiza en seis temas, las cuales cubren los conceptos básicos del proceso administrativo, en donde el primer tema, se conocen los principios del proceso administrativo, su evolución e importancia en la organización; se describen las escuelas del pensamiento administrativo, se define a las empresas, como se clasifican y su importancia en el desarrollo económico de un país. Asimismo se describen las áreas básicas en una organización, sus tipos y características y se describe el proceso administrativo.
En el segundo tema se aborda la mecánica del proceso administrativo en el cual se definen los objetivos, políticas, programas y procedimientos, así como la forma en que se elaboran los presupuestos, como se generan las estrategias y técnicas cuantitativas y cualitativas de la misma y los diferentes tipos de planeación de acuerdo al nivel de responsabilidad en una organización.
En el tercer tema, se aborda la mecánica del proceso administrativo organizacional, en el que se define, se conoce su importancia y cuáles son los principios que lo rigen; se describe los tipos de organización y sus alcances tanto amplios como reducidos y las ventajas y desventajas de los mismos.
En el tema cuatro se estudia la dinámica del proceso administrativo – dirección, en el que se conoce la importancia en la organización, como se integra, cuáles son sus valores y las características que se deben tener para poder ser líderes en la toma de decisiones, el trato y comportamiento humano, sus tipos de actividades motivadores, la forma y medios de comunicación, la supervisión y el poder integrar y trabajar en equipos.
En el quinto tema se considera la dinámica del proceso administrativo como el control, en donde se conceptualiza, se definen y conocen sus principios, como se lleva al cabo el control y sus tareas principales, se conoce las áreas susceptibles de tener un control adecuado, conociendo técnicas tanto cuantitativas y cualitativas para llevarlo al cabo.
En el tema seis se estudian y conocen la importancia de la integración de los recursos humanos, sus características, se conoce la forma de llevar al cabo el diseño e integración de puestos en la organización, así como las características que deben tener los individuos el proceso de selección del recurso humano acorde a las necesidades de la organización, su ubicación y orientación.
La forma de abordar los temas de esta manera será la de revisión de literatura, desarrollo de actividades practicas que incluyan demostraciones didácticas y comprobación de la teoría desarrollando esquemas organizacionales y su integración.
Se sugiere para la asignatura actividades teóricas y prácticas que promuevan el desarrollo de habilidades para la experimentación, tales como: detección de necesidades, elaboración de propuestas de solución, desarrollo de las propuestas y presentación de las mismas; iniciativa, inventiva y actitud emprendedora; trabajo en equipo; asimismo, propicien procesos intelectuales como inducción deducción y análisis-síntesis con la intención de generar una actividad intelectual compleja; por esta razón varias de las actividades prácticas se han descrito como actividades complementarias al tratamiento teórico de los temas, de manera que refuercen lo analizado previamente en clase, permitiendo comprender la teoría desarrollada. En las actividades prácticas sugeridas, es conveniente que el docente busque sólo guiar a sus estudiantes para que ellos apliquen el procedimiento estructurado e implementen sus modelos y técnicas en forma libre. Para que aprendan a realizar planteamientos solo con la orientación, guía y tutoría del docente, para que se involucren en los procesos determinados como necesarios en la toma de decisiones.
Se sugiere la necesidad para hacer más significativo y efectivo el aprendizaje., realizar actividades extra clase y comentar los resultados, generar una lluvia de ideas; así mismo se busca compartir experiencias cotidianas, para que el estudiante se acostumbre a reconocer la relación teórica con los aspectos prácticos.
En las actividades de aprendizaje sugeridas, generalmente se propone la formalización de los conceptos a partir de experiencias; se busca que el estudiante tenga el primer contacto con el concepto en forma concreta y sea a través de la observación, la reflexión el análisis y la discusión que se dé la formalización; la resolución de problemas se hará después de este proceso. Esta resolución de problemas no se especifica en la descripción de actividades, por ser más familiar en el desarrollo de cualquier curso. Se sugiere que se diseñen problemas cotidianos donde el alumno tenga la libertad de estructurar su información e implementación de una manera lógica y estructurada donde se pueda cuantificar el grado de comprensión que ha obtenido.
En el transcurso de las actividades programadas es muy importante que el estudiante aprenda a valorar las actividades que lleva a cabo y entienda que está construyendo su hacer futuro y en consecuencia actúe de una manera profesional; de igual manera, aprecie la importancia del conocimiento y los hábitos de trabajo; desarrolle la precisión y la curiosidad, la puntualidad, el entusiasmo y el interés, la tenacidad, la flexibilidad, la ética, la creatividad y la autonomía. Elaborar un ensayo sobre las características de tipos de empresas; identificar, mediante un diagrama, las relaciones del proceso administrativo en una organización; elaborar un ensayo sobre los elementos externos que afectan a una organización, así como los diferentes tipos de organización y su aplicación en el ámbito local. Con el apoyo de la técnica de lluvia de ideas, obtener conclusiones acerca de la elaboración de políticas en una organización; aplicar, en un caso práctico, los conceptos de elementos y factores en la organización de una empresa; desarrollar de manera individual, un plan general de una organización, que contenga los objetivos y políticas para una empresa; así como desarrollar un sistema de evaluación del programa propuesto, elaborar un programa de control de una organización y realizar investigaciones sobre los subtemas del temario para exponer en clase a través de dinámicas grupales. Realizar visitas a diferentes empresas u organizaciones con la finalidad de identificar su integración, política, premisas, objetivo, tipos de control y características de la dirección Es necesario que el docente ponga atención y cuidado en estos aspectos durante el desarrollo de las actividades de aprendizaje de esta asignatura.