
Cultura de Calidad
Esta asignatura aporta el perfil del Ingeniero en Logística la competencia de identificar, implementar y controlar sistema de Calidad en diversos sectores de la cadena de suministros que cumpla con las normas nacionales e internacionales.
Analiza los conceptos de calidad total en los sistemas de producción en empresas de bienes y servicios de los sectores logísticos.
Desarrolla y aplica herramientas para controlar y prevenir fallas de los procesos logísticos.
En el primer tema se presentan las definiciones y teorías de calidad.
En el segundo tema se estudian las herramientas de la calidad.
En el tercer tema se abordan los componentes de un sistema de gestión de calidad.
En el cuarto tema se presentan las filosofías de la administración de la calidad.

Cálculo Diferencial
La asignatura de Cálculo Diferencial se organiza en cinco temas.
El primer tema se inicia con un estudio sobre los números reales y sus propiedades básicas, así como la solución de problemas con desigualdades. Esto servirá de sustento para el estudio de las funciones de variable real.
El tema dos incluye el estudio del dominio y rango de funciones, así como las operaciones relativas a éstas. También las funciones simétricas, par e impar, escalonadas (definidas por más de una regla de correspondencia), crecientes y decrecientes, periódicas, de valor absoluto, etc.
En el tema tres se introducen la noción intuitiva de límite, así como la definición formal. Se aborda el cálculo de límites por valuación, factorización, racionalización, de límites trigonométricos y los límites laterales. Se incluyen casos especiales de límites infinitos y límites al infinito, así como asíntotas horizontales y verticales. El tema concluye con el estudio de la continuidad en un punto y en un intervalo.
La derivada, en el tema cuatro, se aborda de manera intuitiva obteniendo la pendiente de la recta tangente a una curva y como una razón de cambio. La definición de derivada permite deducir propiedades y reglas de derivación de funciones.
El último tema consiste principalmente en aplicar las propiedades y reglas de derivación para modelar y resolver problemas de razones de cambio y optimización específicos de cada área.
El estudiante debe desarrollar la habilidad para modelar situaciones cotidianas en su entorno. Es importante que el estudiante valore las actividades que realiza, que desarrolle hábitos de estudio y de trabajo para que adquiera características tales como: la curiosidad, la puntualidad, el entusiasmo, el interés, la tenacidad, la flexibilidad y la autonomía.
El Cálculo Diferencial contribuye principalmente para el desarrollo de las siguientes competencias genéricas: de capacidad de abstracción, análisis y síntesis, capacidad para identificar, plantear y resolver problemas, habilidad para trabajar en forma autónoma, habilidades en el uso de las TIC’s, capacidad crítica y autocrítica y la capacidad de trabajo en equipo.
El docente de Cálculo Diferencial debe mostrar y objetivar su conocimiento y experiencia en el área para construir escenarios de aprendizaje significativo en los estudiantes que inician su formación profesional. El docente enfatiza el desarrollo de las actividades de aprendizaje de esta asignatura a fin de que ellas refuercen los aspectos formativos: incentivar la curiosidad, el entusiasmo, la puntualidad, la constancia, el interés por mejorar, el respeto y la tolerancia hacia sus compañeros y docentes, a sus ideas y enfoques y considerar también la responsabilidad social y el respeto al medio ambiente.
Matemáticas Discretas I
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero el Tecnologías de la Información y Comunicaciones la comprensión de las ciencias de la computación a partir de áreas de conocimiento como los sistemas numéricos, la lógica matemática, el álgebra booleana, las relaciones y funciones.
Aporta conocimientos a las asignaturas de programación orientada a objetos, fundamentos de bases de datos, probabilidad y estadística y electricidad y magnetismo.

Cálculo Vectorial
La asignatura de Cálculo Vectorial se organiza en cuatro temas.
En el primer tema de la asignatura se inicia con la comprensión, manejo algebraico y representación geométrica de los vectores, utilizando el producto escalar para la obtención del trabajo realizado por una fuerza y el producto vectorial para el cálculo del momento de la misma, entre otras aplicaciones. Se estudia el triple producto escalar como parte de las propiedades de los productos de vectores para calcular el volumen de un paralelepípedo rectangular y el momento de una fuerza con respecto a un eje, entre otras aplicaciones. Terminando el tema con la obtención de ecuaciones de rectas y planos en el espacio.
En el segunda tema se
inicia con el estudio de diferentes tipos de curvas en el espacio 2D y 3D en forma
paramétrica. Analiza el límite de las funciones y su continuidad. Se obtiene la
derivada de una función vectorial y sus propiedades, y las integrales
correspondientes. Del mismo modo se analizan los vectores tangente, normal y
binormal que caracterizan una curva en el espacio, así como la longitud de arco
y su curvatura. Se estudian las aplicaciones de funciones vectoriales para
representar modelos físicos como: escaleras de caracol, hélices cónicas, etc. Se estudian además las curvas polares planas.
En el tercer tema se grafican funciones de dos variables y se utilizan los mapas de contorno y las curvas de nivel para comprender la definición de función de dos variables. Se analiza el límite de las funciones de varias variables y su continuidad. Se obtienen las derivadas parciales de una función y se estudian sus propiedades. Se calculan las derivadas parciales de las funciones de dos variables y se muestra la interpretación geométrica de las mismas. Se estudia el concepto de diferencial y la linealización de una función. Se complementa el tema de derivación con la regla de la cadena, la derivación implícita y derivadas parciales de orden superior. Se introduce la definición de gradiente para el cálculo de derivadas direccionales. Se termina el tema calculando los valores extremos de funciones de varias variables.
En el último tema se estudian las integrales dobles y triples en diferentes sistemas de coordenadas como una herramienta para el cálculo de áreas y volúmenes principalmente, donde el uso de regiones tipo I y tipo II permite utilizar la integral múltiple para este fin. En el último tema se estudian las integrales dobles y triples en diferentes sistemas de coordenadas como una herramienta para el cálculo de áreas y volúmenes principalmente, donde el uso de regiones tipo I y tipo II permite utilizar la integral múltiple para este fin. La integral múltiple se considera como tema fundamental. Se introducen la definición de campo vectorial, resaltando la importancia geométrica y física, tomando ejemplos prácticos como el flujo de calor, flujo de energía, el campo gravitatorio o el asociado a cargas eléctricas, entre otros; análisis que servirá para dar significado a la representación geométrica del gradiente, la divergencia y el rotacional de un campo vectorial. La integral múltiple se considera como tema fundamental. Se introducen la definición de campo vectorial, resaltando la importancia geométrica y física, tomando ejemplos prácticos como el flujo de calor, flujo de energía, el campo gravitatorio o el asociado a cargas eléctricas, entre otros; análisis que servirá para dar significado a la representación geométrica del gradiente, la divergencia y el rotacional de un campo vectorial.

Materiales para Ingeniería
El curso Materiales para Ingeniería pretende darle a conocer al alumno las distintas opciones de materiales metálicos, cerámicos, poliméricos y compuestos de los que dispone para llevar a cabo su aplicación en el entorno industrial, optimizando los procesos sin menoscabo de la seguridad de la planta y del personal, y cumpliendo con la normatividad ambiental vigente.

Modelos de simulación y Logística
Caracterización de la asignatura
La materia de Modelos de Simulación para la Logística:
• Se plantea como una asignatura propia para el diseño y administración del trabajo logístico, la utilización óptima de los recursos técnicos, materiales y humanos de toda organización privada y pública, con actividades logísticas propias o afines a otras actividades de ingeniería.
• Proporciona los elementos básicos para formular los modelos matemáticos de las actividades aplicables a la logística.
• Proporciona los resultados para tomar decisiones económicas con diferentes enfoques analíticos sensibles a las variaciones del mercado de toda organización dedicada a la actividad logística.
• Permite la utilización de software para resolver los modelos de simulación de una organización e interpretar los resultados para orientar una estrategia de solución a la problemática de las actividades logísticas.

Redes Emergentes
La asignatura de redes emergentes aporta al perfil del Ingeniero en Tecnologías de la Información y Comunicaciones, los conocimientos y habilidades para utilizar tecnologías emergentes y herramientas actuales para atender necesidades acordes al entorno sobre modelado, instalación y administración de redes actuales y emergentes.
En esta materia el estudiante trabajará con dispositivos móviles, aprenderá la configuración de redes de área local virtuales (VLAN,s), redes inalámbricas y finalmente trabajará con redes de VoIP.

Circuitos Eléctricos I Dreava 10 ITPUEBLA
CURSO DEDICADO PARA EL DIPLOMADO DREAVA/MOODLE PARA ELABORAR UN CURSO EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE PUEBLA
Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Electrónico, la capacidad de diseñar, analizar y construir equipos y/o sistemas electrónicos para la solución de problemas en el entorno profesional, aplicando normas, técnicas y estándares nacionales e internacionales. Las consideraciones para integrar los contenidos asumen criterios de una formación profesional del ingeniero electrónico, que le dan la capacidad para atender las necesidades de la industria, desarrollando la habilidad del análisis del comportamiento de los fenómenos eléctricos. Tiene relación directa con Electromagnetismo, con los conceptos de electrostática y de carga eléctrica en el tiempo, así como con las materias de cálculo diferencial e integral, ecuaciones diferenciales y también con las leyes Faraday, Lenz, Ohm, y Kirchhoff, sin olvidar los conocimientos de sistemas lineales.
Es una asignatura de ciencias de la ingeniería, que tiene como finalidad fortalecer el análisis de circuitos eléctricos, para ser aplicadas las competencias adquiridas en circuitos eléctricos II, máquinas eléctricas, electrónica analógica, control I, control II y asignaturas de Ingeniería aplicada.
Química
El programa de la asignatura de Química se organiza en seis unidades, en las cuales se estudia
la composición, propiedades y transformación de la materia.
En la primera unidad se describe como está constituida la materia haciendo énfasis en la Teoría atómica
actual.
En la segunda unidad se analizan los elementos químicos, su clasificación y propiedades periódicas, así
como el impacto económico y ambiental que estos producen.
En la tercera unidad, nos enfocamos en los tipos de enlace y las propiedades que se producen en los compuestos químicos que los poseen y al igual que en los elementos, es necesario hacer énfasis en los compuestos de interés industrial, el impacto económico y ambiental que éstos producen.
En la cuarta unidad, nombramos e identificamos a los compuestos inorgánicos de mayor uso en el ámbito industrial, así como emplear el criterio CRETIB para el manejo y almacenamiento de compuestos inorgánicos.
En la quinta unidad, identificamos los diferentes tipos de reacciones químicas; las balanceamos e interpretamos los resultados obtenidos de cálculos estequiométricos y analizamos el efecto que producen las reacciones químicas en su entorno y cómo podemos mitigarlos.
En la sexta unidad, se analizan los siguientes temas: Nanotecnología como ciencia y técnica que aplicada a
nivel nano escala, se fabrican materiales y máquinas a partir del reordenamiento de átomos y moléculas;
Electroquímica teoría que analiza el desarrolla de los cambios químicos que producen una corriente
eléctrica y la generación de electricidad mediante reacciones químicas; Cerámicos, o materiales
policristalinos consolidados, basado en compuestos de los grupos III-VI de los metaloides uno con otro y/o
con metales, en cuya tecnología de fabricación se incluyen fenómenos de transporte de masa de los cuales
resulta la unión y se incluyen a los óxidos, nitruros y carburos de Si, Al, Ti y Zr; Polímeros inteligentes son
materiales que presentan una respuesta a ligeros cambios en su entorno, como temperatura, pH, luz,
campo eléctrico o magnético, concentración iónica, moléculas biológicas, etc. Sufriendo cambios drásticos
en sus propiedades; finalmente química del estado solido.

Ingeniería del Conocimiento
La asignatura se enfoca al modelado, explotación y administración del conocimiento mediante la aplicación de tecnologías y herramientas de extracción y análisis de información distintas a las tradicionales tales como lo es la minería de datos, que permiten apoyar a la inteligencia de negocios en las organizaciones, en donde, cada vez es más necesario dentro de un mundo globalizado y bombardeado de información una acertada toma de decisiones, desde una perspectiva amplia a partir de grandes cantidades de fuentes de información, en lugar de una perspectiva fragmentada y clásica de los sistemas típicos de información que utilizan bases de datos tradicionales.

QUÍMICA
El programa de la asignatura de Química se organiza en cuatro temas, en los cuales se incluyen aspectos teóricos y de aplicación. En el primer tema se estudia de qué está compuesta la materia haciendo énfasis en la estructura atómica y empleada como antecedente para el estudio de la tabla periódica. En el tema dos se estudian los elementos químicos y su clasificación, así como el impacto que estos tienen en el ambiente; haciendo énfasis en la estructura atómica como antecedente para el estudio de la tabla periódica. El tercer tema, enlaces químicos, se enfoca en los tipos de enlaces y las propiedades de los compuestos químicos para entender cómo se forman las moléculas y los compuestos. Se debe de poner especial interés en los elementos de interés industrial, así como a procesos eléctricos y electrónicos. En el cuarto tema se estudian las diversas reacciones químicas, así como los cálculos estequiométricos con reacciones químicas, para comprender la formación de compuestos y las diferentes aplicaciones de la electroquímica y nanoquímica. Es importante que el estudiante valore las actividades que realiza, para que desarrolle hábitos de estudio y de trabajo que le permitan adquirir aspectos formativos tales como: la curiosidad, puntualidad, flexibilidad, tenacidad, autonomía, el interés y entusiasmo. El docente de Química debe mostrar y objetivar su conocimiento y experiencia en el área para construir escenarios de aprendizaje significativo en los estudiantes que inician su formación profesional. El docente enfatiza el desarrollo de las actividades de aprendizaje de esta asignatura a fin de que ellas refuercen los aspectos formativos del estudiante a sus ideas y enfoques, así como el respeto y la tolerancia hacia sus compañeros y docentes, sin dejar de contemplar también la responsabilidad social y el respeto al medio ambiente.

Ergonomía Aplicada
Uno de los objetivos de la ergonomía es adaptar el trabajo a las capacidades y posibilidades del ser humano. Todos los elementos de trabajo ergonómicos se diseñan teniendo en cuenta quiénes van a utilizarlos. Lo mismo debe ocurrir con la organización
de la empresa: es necesario diseñarla en función de las características y las necesidades de las personas que las integran. La psicosociología aplicada parte del hecho de que las necesidades de las personas son cambiantes, como lo es la propia organización
social y política. Por ello, las organizaciones no pueden ser centros aislados y permanecer ajenas a estos cambios. Hoy en día, se demanda calidad de vida laboral. Este concepto es difícil de verbalizar, pero se puede definir como el conjunto de condiciones
de trabajo que no dañan la salud y que, además, ofrecen medios para el desarrollo personal, es decir, mayor contenido en las tareas, participación en las decisiones, mayor autonomía, posibilidad de desarrollo personal, etc. Por lo que es primordial
que el Ingeniero Industrial adquiera estos conocimientos y desarrolle los principales objetivos de la ergonomía y de la psicología aplicada, tales como: Identificar, analizar y reducir los riesgos laborales (ergonómicos y psicosociales).
Adaptar el puesto de trabajo y las condiciones de trabajo a las características del operador. Contribuir a la evolución de las situaciones de trabajo, no sólo bajo el ángulo de las condiciones materiales, sino también en sus aspectos socio-organizativos,
con el fin de que el trabajo pueda ser realizado salvaguardando la salud y la seguridad, con el máximo de confort, satisfacción y eficacia. Controlar la introducción de las nuevas tecnologías en las organizaciones y su adaptación a las capacidades
y aptitudes de la población laboral existente. Aumentar la motivación y la satisfacción en el trabajo. La materia permitirá aportar aptitudes, conocimientos, habilidades, trabajo en equipo, toma de decisiones y experiencias previas para
la aplicación y desarrollo de nuevos proyectos empresariales, de manera que les permita realizar mejoras sustentables a favor del personal operativo y desde luego para la empresa, ya que se verán reflejados costos menores en el aspecto de la seguridad
y salud de los trabajadores. Toda empresa u organización nacional o transnacional, hoy en día debe contar con un programa preventivo de ergonomía o llevar a cabo de forma semestre o anual estudios de evaluación ergonómica a sus puestos de trabajo,
para identificar, detectar, analizar, controlar y mejorar los mismos de manera que los trabajadores tengan y/o cuenten con espacios, áreas, puestos, herramientas, dispositivos y demás elementos que empleen para sus actividades diarias de una mejor
adaptación a sus estructuras anatómicas y desde luego con un confort y seguridad, todo ellos con el fin de salvaguardar la integridad física y mental del trabajador, asimismo, ser una empresa productiva y competitiva. Preparar al alumno para brindarle
las bases para que evalué, detecte y/o identifique aspectos anormales en posturas de trabajos repetitivos, que generen esfuerzo, manejo manual de cargas, para que controle y diseñe el lugar de trabajo y el mejoramiento de las condiciones y rendimiento
del trabajador, así como de las malas posturas y esfuerzos aplicados en forma repetitiva, en el desempeño de las actividades y de esta forma prevenir los riesgos de salud del trabajador.

C. Diferencial Raymundo Mendoza V.
Caracterización de la asignatura
La asignatura contribuye a desarrollar un pensamiento lógico-matemático al perfil del ingeniero y aporta las herramientas básicas para introducirse al estudio del cálculo y su aplicación, así como las bases para el modelado matemático. Además, proporciona herramientas que permiten modelar fenómenos de contexto.
La importancia del estudio del Cálculo Diferencial radica principalmente en proporcionar las bases para los temas en el desarrollo de las competencias del Cálculo Integral, Cálculo Vectorial, Ecuaciones Diferenciales y asignaturas de física y ciencias de la ingeniería, por lo que se pueden diseñar proyectos integradores con cualquiera de ellas.
La característica más sobresaliente de esta asignatura es que en ella se estudian las bases sobre las que se construye el cálculo diferencial. Utilizando las definiciones de función y límite se establece uno de los conceptos más importantes del cálculo: la derivada, que permite analizar razones de cambio y problemas de optimización, entre otras. La derivada es tema de trascendental importancia en las aplicaciones de la ingeniería.

Fundamentos de Bases de Datos
Esta asignatura aporta al perfil de egresado la capacidad para analizar, diseñar y gestionar sistemas de bases de datos conforme a los requerimientos del entorno para garantizar la integridad, disponibilidad y confidencialidad de la información, así como para desarrollar e implementar sistemas de información para la gestión de procesos y apoyo en la toma de decisiones, utilizando metodologías basadas en estándares internacionales.

ALGEBRA LINEAL
El Álgebra Lineal aporta al perfil del ingeniero la capacidad para desarrollar un pensamiento lógico, heurístico y algorítmico al modelar fenómenos de naturaleza lineal y resolver problemas.
Esta asignatura proporciona al estudiante de ingeniería una herramienta para resolver problemas de aplicaciones de la vida ordinaria y de aplicaciones de la ingeniería.
Muchos fenómenos de la naturaleza, que se presentan en la ingeniería, se pueden aproximar a través de un modelo lineal. Esta asignatura nos sirve para caracterizar estos fenómenos y convertirlos en un modelo lineal ya que es más accesible, de allí la importancia de estudiar Álgebra Lineal.
Esta asignatura proporciona además conceptos matemáticos relacionados con Cálculo Vectorial, Ecuaciones Diferenciales, Investigación de Operaciones y en otras asignaturas de especialidad por lo que se pueden diseñar proyectos integradores con cualquiera de ellas.

Innovación en la Comercialización
Esta materia aporta al perfil del Ingeniero en Gestión Empresarial la capacidad para toma de decisiones en cuanto al diseño de planes innovadores para la comercialización de tecnología, nuevos productos y servicios. En un sentido amplio, la materia aporta conocimientos y habilidades para identificar oportunidades en el entorno y definir estrategias del producto/servicio, estrategias y del proceso.